Páginas

lunes, 29 de diciembre de 2014

Acerca de los trastornos: la auto-lesión

Hay quienes dicen que sobrevivir a la adolescencia cada vez es más difícil. Como bien sabemos, es una etapa especialmente complicada, pues está llena de cambios y ajustes tanto físicos como psicológicos y emocionales.

Es en la adolescencia cuando empezamos a construir una identidad propia, principalmente, a partir de nuestras interacciones más significativas que a esta edad son con el grupo de pares; es decir, con nuestros amigos y compañeros. Podemos decir que los chicos "huyen" de su contexto familiar y buscan refugiarse con sus pares. Con este conocimiento de base, es comprensible que muchos chicos sufran cuando son rechazados o acosados por su grupo.

Cuando esto pasa, el chico en cuestión puede responder de diferentes formas, las más comunes son las siguientes:

  • La más sana es también la más sencilla. El sujeto simplemente busca otro grupo al cual pertenecer, en el que sus intereses, características y objetivos sean compatibles con los de sus pares.
  • El sujeto buscará ajustar dichas características e intereses a los del grupo al cual quiere pertenecer.
  • La menos deseable de todas es aquella en la que el adolescente sufre profundamente debido al rechazo de sus pares, ya que buscaba desesperadamente ser considerado parte del grupo y ser aceptado. 

El dolor por esta o cualquier otra situación puede llegar a ser tan intenso que algunos adolescentes buscan soluciones inmediatas, pero temporales, tales como recurrir a autolesionarse.

Dichas autolesiones pueden ser provocadas por diferentes medios: quemaduras de cigarro, golpes, rasguños o cortes, práctica también llamada cutting. Estos cortes, quemaduras, etc. normalmente son hechas en los brazos, aunque al ser una zona muy expuesta a la mirada de cualquier persona, el sujeto también pueden recurrir a lastimarse, por ejemplo, en la parte interna de los muslos.

Parte muy importante para el futuro tratamiento de este comportamiento es entenderlo. Para ello, nos alejaremos un poco de la posibilidad de que el chico se lesione por la mera búsqueda de atención y nos centraremos en la tercera posible respuesta al rechazo que fue planteada anteriormente.

El rechazo puede ser tan hiriente y tener una repercusión tan importante dentro de la vida del joven, que el dolor emocional puede ser muy intenso. Tanto que es preferible sufrir un dolor físico. Para aquellos en esta situación, las heridas físicas representan una distracción, una forma de escapar momentáneamente a los pensamientos de decepción, frustración y rechazo.

Si bien esta no es la única razón, es la más común en la población de jóvenes adolescentes, ya que la baja autoestima es muy frecuente entre los individuos pertenecientes a este grupo de edad.

Esta conducta se encuentra ahora tipificada en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) bajo el nombre de "Autolesión no suicida", incluida a su vez como una categoría dentro del Trastorno Depresivo Mayor, aunque hay personas que consideran que la autolesión debería de ser considerada y tratada como una adicción.

Es importante entender que, si bien las personas que se autolesionan no buscan el suicidio en sí mismo, el alto grado de dolor que padecen sí puede conducirlas a él. Por tal motivo, es muy recomendable que los jóvenes que sean ubicados en este comportamiento reciban la atención y asesoría de un profesional.



Te invito a continuar leyendo este blog, ya que si buscas comunicarte con psicólogos en la ciudad de Puebla, aquí podrás encontrar a alguien que te oriente; de igual manera te recuerdo que esta serie está dedicada a los trastornos mentales.

Psic. Ericka López
psic.ericka.lopez@gmail.com

martes, 23 de diciembre de 2014

¿Por qué México no está preparado para una Revolución?





Bienvenidos nuevamente al blog de Psicólogos en Puebla, el día de hoy como se los prometí, les traigo la continuación de mi entrada titulada “¡Hagamos una revolución!”, en donde voy a proceder a explicarles los motivos por los cuales no estamos listos para iniciar una revolución, así que comencemos.

En mi anterior entrada les mencionaba, que tendemos mucho a confundir revolución con lucha armada, cuando no específicamente tiene que ser así, si nos ponemos a reflexionar una lucha armada traería inestabilidad económica, lo cual como país no conviene, además habría retraso en campos como lo son la educación y la tecnología, pero bueno ¿Qué más acontece en la psique del mexicano para poder atreverme a decir que no está listo para ejercer una revolución de cualquier tipo?. Bueno, pues a continuación voy a intentar explicarlo brevemente:

1.- Revolución=Lucha armada: Este es mi primer punto, la mayoría de los mexicanos piensan y asocian una revolución con una lucha armada yo sé que hay también un buen porcentaje que no piensa así, pero la verdad últimamente he visto que aquellos a favor de las armas ocupan un porcentaje mayor. Si no me creen les invito a buscar páginas en Facebook de acción política o donde se informa cada una de las marchas que hay en el país, una vez que encuentren una lean los comentarios de las fotos y se darán cuenta que efectivamente un gran porcentaje incita a el uso de la violencia y las armas.

2.-Pensamiento de masas: ¿Han escuchado alguna vez hablar de psicología de las masas? En caso de que no se los explicaré brevemente; uno de sus mayores exponentes es LeBonn quién nos explica el peligro de las masas. De acuerdo a este autor una masa es un conjunto de personas las cuales se han unido durante un breve tiempo para un fin específico (por ejemplo una manifestación), ahora el problema no radica en que se unan, el verdadero conflicto inicia cuando se dejan llevar por lo que están haciendo en ese momento y pierden su pensamiento individual para volverse un pensamiento colectivo en donde se creen invencibles por el simple hecho de ser muchos. En pocas palabras es lo que conocemos como la famosa efervescencia, que sin saber muy bien por qué o cómo terminamos actuando como la demás gente del grupo. Un ejemplo muy claro de esto es lo que sucedió el año pasado cuando en una manifestación se quemó el árbol de Coca-Cola ¿Alguien de los que dirigió ese acto pensó en que probablemente el incendio se podía salir de control y lastimar a alguien? Al parecer no.



Este pensamiento de masas es lo que domina muchas de las manifestaciones, yo sé y estoy muy consciente que hay un buen porcentaje que la hacen de manera pacífica y verdaderamente se los aplaudo, pero no pueden negar que hay otro tanto que “actúa” contra el gobierno dañando propiedades o negocios y mientras no se quite eso tampoco podemos hablar que una revolución funcione.

3.-Conformismo: Este punto es esencial en la psicología del mexicano, el conformismo. Y es que aunque hay muchos que se esfuerzan por cambiar la situación del país, también hay otro tanto que considera que si no le afecta las cosas se pueden quedar así. Por ejemplo: tenemos a los 43 estudiantes de Ayotzinapan, hay muchas personas que están indignadas con lo que sucedió, pero también hay otro tanto que aunque piensen que está mal realmente no les produce ningún otro tipo de malestar, consideran que si es terrible lo que sucedió pero que mientras ellos estén bien pues prácticamente no sucede nada. El día que dejemos de conformarnos con la manera en que vivimos o en estar “pasándola”, vamos a dar un gran salto en nuestro pensamiento y probablemente para entonces podríamos empezar a generar una revolución en nuestras ideas.

4.-Hacer más de lo mismo: Y aquí caemos todos prácticamente, ¿Han escuchado que no hay que tropezar dos veces con la misma piedra? Pues aquí se podría aplicar. En psicología cuando un paciente nos llega, indagamos que es lo que está haciendo para resolver su problema y lo motivamos a encontrar otra alternativa de solución ya que la que usa no está funcionando. Lo mismo aplica para nuestro país, hacemos marchas, nos manifestamos, y la mayoría está de acuerdo que es un mal gobierno pero ¿Qué ha cambiado?.Los políticos siguen en sus puestos y al parecer estarán ahí por lo que resta de su mandato. Realmente y conscientemente nuestras manifestaciones y protestas no los hacen temblar, porque ya saben cómo manejarlas e incluso se las esperan ya que siempre hemos hecho lo mismo. No digo con esto que hacer manifestaciones y marchas esté mal, pero si queremos generar un cambio hay que hacer algo diferente y totalmente novedoso que nuestros líderes no se esperen y que no afecte de manera negativa a los demás.

5.-Marchas muertas: Y bueno con esto me refiero a que tenemos miles de marchas pero todas siguen un ciclo de vida vital. Surgen por algún descontento, ganan adeptos, hacen movimientos y al final van desapareciendo. En nuestro país a habido miles de movimientos, pero al final se han extinguido haciendo parecer que sólo son de “moda”. Tenemos como claro ejemplo a las muertas de Juárez, miles de personas en su momento se manifestaron pero después se fue perdiendo el interés hasta que esos movimientos o desaparecieron o perdieron su fuerza. No hagamos movimientos sólo por seguir, al contrario si vamos a estar con ellos hay que mantenerlos y continuarlos hasta lograr lo que se pide y no dejarlos ir.

6.-Falta de conciencia: Y con esto de la marcha conviene hablar de la falta de conciencia e información que tenemos. Seguimos las marchas y manifestaciones pero muchas veces no nos informamos de que está pasando o de las opciones, vaya sólo nos unimos por unirnos y reclamamos por reclamamos pero no nos tomamos la molestia de conocer más sobre la situación. No hay que ser simples borregos.


Y bueno con este punto finalizó mi entrada de hoy, ojalá les haya gustado y provocado reflexión, si queremos un cambio primero hay que cambiar nosotros mismos, México es un país hermoso y merece que luchemos por él. Gracias por visitarnos en Psicólogos en Puebla, la siguiente semana nos vemos con más artículos relacionados con la psicología social. ¡FELICES FIESTAS!

Si quieres leer la primera parte de este artículo da click aquí:

lunes, 22 de diciembre de 2014

¿Buscando empleo? Conoce cómo conseguirlo más rápido



En la época de nuestros abuelos o padres, se buscaba empleo una sola vez, porque podías quedarte toda tu vida en la misma empresa, esa era la meta. Hoy en día, constantemente hay nuevas oportunidades y millones de vacantes que pueden ayudarte a crecer y superarte. Entonces, ya sea por primera vez o por décima, se regresa a la bolsa de trabajo, para buscar una nueva oportunidad.

Sin embargo, existen un montón de trabas a la hora de buscar empleo. Hablemos un poco de las principales situaciones con las que uno se enfrenta que hace no parezca perfecto para el puesto:

  • Falta de experiencia - La falta de experiencia es trágica para la nueva generación, debido a que salen con muchas herramientas pero no con años de experiencia, que irónicamente piden aún en los puestos más básicos. Es de las barreras más difíciles de saltar. 
  • Ubicación, ubicación, ubicación - Los seres humanos tendemos a echar raíces, aún cuando digas que eres un ave buscando a donde volar, siempre habrá un sitio a donde quieres regresar. Y cuando se busca empleo, tiende uno a hacerlo dentro de donde se encuentra, siendo reacio a abandonar su nido.
  • Edad - La mayoría de los puestos tienen una edad en específico y alguien dedicado a la selección de personal recibe miles de currículums diariamente, por lo que no se detiene a ver qué tienes de especial cuando la edad no entra en el rango. Excepto que tu CV sea llamativo.
  • Área - En este mundo globalizado, todo está especializado. No sirve de nada tu experiencia de cuatro años en el sector automotriz si te quieres ir al industrial, es terrible pero sucede y esto hace que desde el inicio debas seleccionar tu área de manera temprana.

Estas cuatro situaciones son un problema para muchos, pero existen aptitudes que te hacen automáticamente más deseable, a pesar de estos factores. ¿Sabes cuáles son? La OCC Mundial nos da un listado, del cual tomaremos lo más interesantes:

  • Idiomas - El manejo de los idiomas amplía el número de personas a las que puedes llegar y es por eso que llama la atención a los reclutadores. Normalmente el inglés es el básico, pero puedes ser todavía más especial si manejas algún otro idioma como el alemán, chino, árabe y francés.
  • Manejo de paquetería Microsoft Office - Todos decimos manejar bien esta paquetería, pero lo que es realmente efectivo es contar con un certificado de cualquier tipo que garantice tu eficiencia. Hoy en día es esencial saber cómo manejar Excel, Word y Powerpoint como mínimo.
  • Habilidades relacionadas con las ventas - ¿Quién se dedica a las ventas? Alguien simpático, convincente, seguro de sí mismo y sociable. Básicamente alguien carismático. Aún para  puestos lejos del público, es importante tener una buena imagen para llamar la atención. ¿Cuál de estas características tienes?
  • Computación - Como te decía, el uso de Microsoft es esencial, pero también la computación en general es importante. Ya no se pueden negar a las computadoras, la era de la tecnología está aquí y hay que abrazarla.
  • Atención a clientes - Muy similar a los que se dedican a las ventas, quien pueda tener ese perfil inmediatamente será más efectivo con el trato de los posibles clientes y eso elevará a la marca.
  • Manejo de personal - La mayoría de las oficinas cuentan con al menos cinco personas y saber manejar desde ese número hasta uno mayor, hace que seas más deseable. Se trata de utilizar tus cualidades para mantener un buen clima laboral.
  • Experiencia en contabilidad - Aquí hablamos de nuevo de tener experiencia, pero podrías cambiarlo por un curso al menos. ¿Por qué contabilidad? Cualquier profesionista es más útil si puede hacer lo más básico de números debido a que en todas las áreas se necesitan los números. ¿Qué qué? Sí, te mintieron en la escuela, los números sirven de algo y estarán siempre ahí.

Estas cualidades se piden en un sin fin de vacantes, y esto hace que seas más deseable para una empresa y aumenta tus posibilidades de contratación, contrarrestando las barreras de la edad, experiencia, ubicación y área.

¿Qué queda entonces por hacer? ¡Capacitarse! Hay muchos cursos en línea gratuitos de diversas universidades que te permitirán adquirir los conocimientos que necesitas.

Hoy en día se habla de talento humano, debido a que se reconoce que cada individuo dentro de una empresa aporta distintas cosas a la misma, convirtiéndolos en más valiosos.


En "Psicólogos en Puebla" nos encanta contar con tu visita, recuerda dejarnos tus comentarios. Te espero de vuelta en esta sección de Psicología y Trabajo. ¡Hasta la próxima!



martes, 16 de diciembre de 2014

¿Por qué la lectura fortalece la resiliencia en jóvenes y niños?


Cuando se está creciendo y te preparas para dejar de ser un niño, el golpe de la realidad puede ser muy duro. Se empieza a ver las dificultades en casa, las peleas, enojo, todo parece desteñirse del color rosa que solía  tener. Ves que las pequeñas tristezas, como perder tu juguete favorito, no se comparan a las tristezas del mundo adulto, como perder una abuela, un amigo. Todo es mucho más difícil si los padres han evitado cualquier tipo de dolor creyendo que es lo correcto para el bienestar de sus hijos. 

Cuando un niño o adolescente ve una película o lee un libro con temáticas reales, tanto de felicidad como de tristeza, ve como los personajes solucionan esos problemas y se sobreponen, están logrando conocer el dolor humano poco a poco y sin tener que experimentarlo en carne propia, ayudando a que en un futuro conozca el sentimiento y no lo sorprenda de golpe y así tenga mejores herramientas para enfrentarlo.  (Los libros suelen tener reflexiones acerca de las situaciones y sentimientos vividos).


No todos son para todas las personas ni para todas las edades, hay temas que los niños tienen que conocer gradualmente y un libro que no haya sido previamente leído por los padres puede resultar contraproducente a nuestros propósitos. Por eso hay libros para todas las etapas de la vida. Otro ejemplo de efecto contraproducente puede ser por ejemplo al querer ayudar a una persona deprimida a afrontar el problema y pedir que lea un libro sobre un personaje que triunfa sobre la adversidad. En este caso en lugar de que la persona vea cómo el personaje se sobrepone al dolor, puede que la depresión solo le deje ver el terrible dolor y dificultades que está pasando.

No solamente los temas tristes nos dejan algo, también es importante conocer lo bueno que la vida puede dar, todas las bellas experiencias que podemos hacer y tomar de la vida y así disfrutarla.

Está es una razón y existen muchas más para la lectura, por ejemplo contribuye a mejorar la memoria, concentración e incluso reduce el estrés.  Aunque los libros son una herramienta útil nada sustituye el ejemplo y enseñanza de los padres y las experiencias propias.

Algunas recomendaciones para adolescentes:
  •     Jane Eyre
  •     El lobo estepario
  •     Bajo la misma estrella
  •     Recomendaciones de Karen Rivera (Colaboradora del blog en temas de psicología social)
  •     Melany, La historia de una anoréxica.
  •     Corazón: Diario de un niño.El cuaderno de Maya


miércoles, 10 de diciembre de 2014

¡Hagamos una revolución!



Revolución psicologica Mexico


Antes que nada quiero aclarar que con el título de mi entrada no estoy incitando a hacer un movimiento armado, sólo quiero hacer una breve reflexión sobre lo que es una revolución debido a que últimamente y por los lamentables hechos que se están dando en nuestro país, mucha gente habla de que hay que levantarnos en armas y crear un movimiento de este tipo como sucedió en 1910 (que por cierto dicen las malas lenguas que ese movimiento ni siquiera fue una revolución o jamás tuvo final). Así que comencemos.
Para iniciar ¿Qué es una revolución?  Bueno, pues de acuerdo al muy confiable diccionario de la RAE encontramos que se define como  “Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación”; esta definición a mi parecer es profunda y muy fuerte, porque entonces hay que suponer que este movimiento implica un cambio drástico y muy repentino; se menciona también la palabra “violento” lo que en muchos casos se podría interpretar como que prácticamente hay que matarnos unos a otros pero ¡no!, aquí lo que nos quiere dar a entender es que el cambio tiene que ser radical, inesperado y profundo, pero en ninguna parte habla de que hay que tomar las armas, más bien ese ha sido un plus que a lo largo de la historia le hemos añadido.

Ahora para crear una revolución hay que tener un objetivo muy claro y definido, por ejemplo, muchas revoluciones se dan por que se está inconforme con el estilo de vida que se lleva,  por lo que la gente lucha para cambiar su sistema de gobierno y mejorar sus condiciones de vida. Vaya, en pocas palabras, hay un descontento por alguna institución, un objetivo a cambiar, una opción alternativa para aquello que se va a modificar y un resultado. Pan comido.
Con respecto al movimiento en nuestro país de 1910, la institución que se quiso cambiar fue la gubernamental ya que Porfirio Díaz había establecido una dictadura, se hizo el movimiento armado, se derrocó a Díaz y Madero sube al poder, se supone que la clase privilegiada se iba a acabar y el pueblo por fin tendría una situación económica estable, ¿pero qué sucedió? Pues el ejemplo lo tenemos hoy en día, nada ha cambiado y al parecer hasta empeoró, en pocas palabras la revolución no funcionó.

Es cierto que ya no tenemos dictaduras a simple vista, pero miles de personajes poderosos mueven los recursos del país en una monarquía invisible, los pobres siguen siendo pobres,los ricos siguen siendo ricos. La riqueza del país no es de sus ciudadanos, sino de las empresas extranjeras y como claro ejemplo de ello tenemos las minas en las ciudades del norte, no hay cambio visible, hay atrasos y para variar todos nos movemos de un lado a otro sin tomar verdadera conciencia de lo que queremos para nuestro país y nosotros.
Pero bueno, mi reflexión final es que hay miles de personas que dicen que hay que crear una revolución y levantarnos en armas contra el mal gobierno, yo preguntaría ¿revolución de que tipo? ¿Qué queremos lograr con ella?¿Cómo se va a hacer? ¿Cómo lo vamos a lograr? Y ¿Qué va a pasar después?
Gracias por visitarnos en Psicólogos en Puebla, si sigues buscando encontrarás más artículos de tu interés. La siguiente semana nos vemos con la continuación de este artículo titulada “¿Por qué México no está preparado para una revolución?”.

martes, 9 de diciembre de 2014

La gente no salva a la gente, La gente se salva a sí misma.



Leí esta frase en una novela y me puse a pensar en su significado y en lo que implicaba. En el contexto del libro, era cierto: Favorecer la independencia y no esperar que nadie haga el trabajo propio. ¿Cuántos no esperamos que alguien llegue y llene todas nuestras carencias, que alivie nuestro sufrimiento o solucione nuestros problemas? Por eso es importante que nos recuerden el mensaje de autonomía y fuerza interior.  Nadie es responsable de cómo nos sentimos ni de cómo respondemos ante el mundo y sus retos, cada quien se tiene que hacer cargo DEL CAMBIO. 

Eso no quiere decir que no necesitemos ayuda, la seguridad e independencia no significa aislamiento. También es importante pedir ayuda y ser capaza de darla,  no es malo necesitar de alguien, el problema es creer que está en alguien más el poder de sanarte, de decidir o de hacerte feliz.  Es tan importante ser autónomo como la necesidad de dar y recibir ayuda.
La idea de mostrar la propia vulnerabilidad parece ser ahora el problema, porque las personas solo pedimos ayuda cuando la situación se torna insoportable, cuando el problema nos ha sobrepasado. Estamos tan ocupados en evitar mostrar nuestra debilidad o en el extremo contrario (esperando que hagan todo por nosotros) que ignoramos el sufrimiento que hay a nuestro alrededor, en esto como en todas las cosas es necesario encontrar el equilibrio, conocernos, amarnos, ser nuestros propios dueños con el deber de salvarnos a nosotros mismos sabiendo que podemos y debemos apoyarnos en los demás con respeto y dignidad hacia lo propio y lo ajeno.
Si ves a alguien que necesita ayuda, no dudes en dar una mano, ya pocos se atreven a pedirlo así que hazlo sin preguntar, sin dudar.  Tampoco dudemos en pedir ayuda porque si aprendemos a hacerlo, lo mismo harán las personas cercanas a nosotros.

La gente no salva a la gente pero le ayuda a salvarse a sí misma.


lunes, 8 de diciembre de 2014

¿Cómo enseño a mis hijos a resolver conflictos positivamente?

"Cuando les solucionamos los “problemas” a nuestros hijos influimos directamente en crearles dependencia,  inseguridad y baja autoestima"

Comentarios como: “Me agarró mis cosas”, “Yo lo tenía primero”, “Yo te gané”, son muy comunes en niños pequeños, pero también en algunos adultos. 


Aprender a resolver estos conflictos es un  proceso de comunicación, entendimiento y empatía y es diferente en cada niño.

Normalmente cuando escuchamos la palabra CONFLICTO o PROBLEMA, la asociamos con algo negativo, ya que eso es lo que hemos aprendido. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para aprender algo positivo que promueva el crecimiento personal.


Ahora bien, ¿Cómo formar seres humanos dispuestos a cambiar su actitud frente a los problemas para lograr vivir en un mundo mejor, más pacífico, más fraterno?


La respuesta es EDUCANDO, formando personas que sean capaces de reconocer, reflexionar, analizar su realidad y transformarla sin recurrir a la violencia. 

Enseñar a los niños a buscar soluciones en sus actividades diarias o durante el juego, utilizándolas como experiencias educativas donde pongan en práctica los valores y se conviertan en virtudes, por ejemplo:
  • Permite que resuelva situaciones de la vida diaria, no anticipes ni respondas en su lugar.
  • Dale a elegir una responsabilidad sencilla para que aprenda a resolver problemas que se le presenten durante la ejecución de la misma.
  • Utiliza una situación que hayan visto y piensen juntos en diferentes maneras de solución,  para que cuando se le presente una situación similar,  tenga una idea de qué hacer.
  • Platica con él (ella) cuando se te presente un conflicto sencillo,  con la finalidad de que vea que todos tenemos conflictos y que no es una víctima ni que los demás son malos.
  • Cuando te refiera un conflicto,  ayuda a que él mismo descubra la solución.  No pienses que es tiempo perdido el que le dedicas y que es más rápido y fácil darle la solución,  piensa que está en un proceso de socialización y que poco a poco podrá solucionarlo solo para que no tenga que depender de ti.
Como papás o docentes debemos aprender a desarrollar ciertas habilidades interpersonales que nos permitan relacionarnos mejor con los pequeños, para acrecentar la confianza y cuando se presente un conflicto, se pueda resolver de la mejor manera. 

Recordemos que en este proceso el adulto tiene que ser sólo mediador, es decir acompañar, escuchando y entendiendo sus necesidades.


También, implementa el seguimiento de pasos para resolver conflictos pacíficamente (si son muy pequeños, quizá te sirva enseñárselo por medio de dibujos):


  1. Acércate tranquilamente y reconoce sus sentimientos: “Veo que estás enojado, preocupado, triste…”.
  2. Recupera información: “¿Qué fue lo que pasó?”
  3. Establece el problema objetivamente sin juzgar o a la otra persona, sino la conducta: “Entonces el problema es…”
  4. Pide una solución a los involucrados; si no la dan por estar aún molestos o tristes, usted tendrá que ofrecer una o dos soluciones.
  5. Vuelve a plantear los acuerdos a los que llegaron.
  6. Verifica que se cumplan los acuerdos y dar seguimiento
  7. Haz referencia a esta solución la próxima vez que suceda algo parecido.


Gracias por haber visitado nuestro blog Psicólogos en Puebla, un espacio donde podrás encontrar información y orientación; pero también podrás compartir dudas, comentarios y sugerencias. Recuerda que semana a semana, estaré escribiendo temas de interés actual respecto a Psicología Infantil. No te los pierdas y ¡Hasta la próxima!

domingo, 7 de diciembre de 2014

Amor es, primero tú



Existe una película mexicana llamada “Ella y el candidato”. En general, trata sobre una pareja (Lorena y Luis Fernando) que tiene tres hijos, cuyos logros y vida familiar se ve afectada cuando Luis Fernando decide postularse por segunda vez a la candidatura para la presidencia del país. Claramente es una historia que aborda un tema político; sin embargo, lo que me interesa para retomar en este artículo tiene que ver con la relación de pareja que existe entre los protagonistas.

En un fragmento de la película, aparece una escena del momento en que Lorena y Luis Fernando están buscando las argollas de matrimonio y decidiendo qué grabar en ellas. Después de algunas opciones (y un tanto presionados por el joyero), Lorena lanza la frase en la que espera conceptualizar su vida en pareja: “primero tú”.


(Es el trailer de la película, se aprecia sólo un poco de la escena comentada)

Son dos palabras; simples y sencillas. Ni siquiera tiene la estructura de una oración…. Entonces, ¿por qué es tan importante? Considero que es importante porque es la forma en que una pareja decide conceptualizar y resumir el curso de su relación. A veces las cosas más simples y que no requieren de un mayor esfuerzo para comprender, son aquellas con mayor significado.

Cualquier frase con la que decidas conceptualizar tu vida en pareja tiene mucho significado como principio en una relación. Por ejemplo, cuando en la película se hace mención a “primero tú”, hace referencia a que cada uno antepone a su pareja antes de sí mismo. Esto no significa dar la vida por el otro o  hacer todo por nuestra pareja perdiéndonos a nosotros mismos; se trata de lograr un equilibrio en pareja y compartir las decisiones.

De nada serviría si sólo una persona en la relación de pareja se guía bajo el principio “primero tú”, ya que seguramente se irá perdiendo a sí misma en el camino y no haría referencia a una buena relación de la pareja; por el contrario, demostraría una relación bastante enferma. Una persona haría todo por el otro y antepondría necesidades, gustos y satisfacciones a sí mismo, complaciendo al otro en todo lo que pueda, mientras que el otro (por su parte) seguramente estaría muy cómodo con este tipo de situación y no haría mucho por cambiarla.

En una relación de pareja siempre debe buscarse el equilibrio. Me parece una frase maravillosa y un buen principio para regir una relación, siempre y cuando ambos decidan vivir bajo este precepto. ¿Qué pasa si ambos anteponen al otro? En un sentido probablemente muy utópico, ninguno haría cosas que dañaran al otro y ambos buscarían el bienestar de su pareja. Existiría un equilibrio en las decisiones y no habría cosas que molestaran al  otro. Aunque sea poco probable que ocurra, no es imposible que una relación pueda encontrar el equilibrio ideal que le permita desarrollarse de manera personal y en pareja.

Puede sonar una idea muy romántica, pero los invito a intentar manejar este principio en pareja durante algunos días. Probablemente marque la diferencia; es posible que lo disfruten o lleguen a sufrir tratando de implementar este sencillo precepto. Puede ser una buena experiencia si lo prueban; además, ¿qué pueden perder al intentarlo?



Gracias por haber visitado nuestro blog Psicólogos en Puebla, y en especial mis artículos, donde escribo sobre psicología de pareja. Si este texto te ha gustado y además te ha servido, te invito a darle "me gusta", además de compartirlo para que le pueda ser útil a más personas. Si aceptaste mi invitación a probar este precepto durante algunos días, puedes contarme en el apartado de comentarios, ¡me encantaría conocer tu experiencia!

La casa a la oficina


Nuestro hogar tiende ser el sitio donde nos sentimos mejor, más a gusto, más en armonía. ¿A qué se debe? Es un sitio que decoramos a nuestra manera, que refleja nuestra personalidad y se acomoda a nuestras necesidades.
Ahora, pensemos un poco acerca de nuestra oficina o cubículo. Probablemente tiende a los colores de la empresa, sino es que cae en tonos grises o blancos, que es de lo más común. Cuentan todos con una silla, su computadora y un escritorio que es igual al del cubículo o oficina de al lado. Lo que finalmente busca equidad, pero termina ocasionando un sentimiento de indiferencia. Y si no estás cómodo, será poco probable que te desempeñes en tu mayor potencial.
¿Y ahora? Por supuesto, no todos los sitios te permitirán traer tus muebles o  pintar las paredes a tu gusto, pero hay pequeñas modificaciones que puedes hacer para mejorar toda tu jornada laboral.
  1. La vida es vida. No quise sonar redundante, pero es cierto y añadir vida a tu oficina te dará esa vida que también requieres. Entonces, busca una planta aguantadora que puedas llevar a tu trabajo, evitando el cáctus debido a sus choques con el Feng Shui, puedes comprar una pata de elefante, un palo de Brasil o un rosetón. Todas estas son plantas hermosas, de distintos tamaños, que ayudarán a oxigenizar tu ambiente y a llenarlo de vida.
  2. Organiza tu espacio. Todas las oficinas y cubículos tienen un límite de espacio, y cuando no lo sabes aprovechar al máximo harás que tu productividad baje: el desorden no es bueno para el cerebro. Así que puedes conseguir unas lindas cajoneras o simplemente, sacar todo lo que no tenga una función. No acumules cosas que hace más de dos meses que no necesitas.
  3. Toques personales. Una forma sencilla de hacer tuyo un espacio es traer decoraciones simples que sean personales. Como por ejemplo, una foto de tus seres queridos, que ayudará a reducir el estrés y los pensamientos negativos. Puedes también añadir un corcho con imágenes que te inspiren, hasta pegar un post it con tu frase favorita.
  4. Añade un color que te dé paz - Cada color significa un estímulo para el cerebro. Si se habla de un espacio donde debes sentirte bien, te recomiendo acudir al verde y al azul. Te traerán calma y son colores para la creatividad.
  5. ¿A dónde se fue la luz? - No todo lo puedes hacer tú solo, si se trata de un espacio oscuro, trae luces para que no te encuentres así o pídeselas a tu jefe. Pero mejor sería tener una ventana cerca, porque la luz mejorará tu nivel de actividad y tu calidad de vida laboral.
  6. Musicaliza tu día - La música puede animarte y reducir tu estrés, siempre y cuando sepas qué música escuchar para realizar qué actividad. Cuando se trate de una actividad de mucha concentración, ponla en un nivel muy bajo y de preferencia en ondas alphas, como es la música clásica.
  7. Pies sobre el suelo, antebrazos rectos - Esto tiene que ver con tu postura, tus antebrazos deben poder recargarse en tu escritorio con facilidad y tus pies sobre el suelo.
  8. Un cojín sobre el cual sentarse - Lo ideal sería conseguir una silla ergonómica que asegurase tu postura fuera la correcta, pero sino puedes adquirir uno de esos cojines especiales para que no sufras los daños de estar todo el día sentado.
  9. Limpia tu pantalla - Digamos que un día notas que hay mucho sol y sacas esas gafas que hace mucho no usabas, ¿qué es lo primero que haces? Limpiarlas. ¿Por qué? Porque no se ve nada. Es exactamente igual con tu monitor, y el hecho de dejarlo sucio ocasiona fatiga visual.
  10. Tu pantalla a la altura de tus ojos - Esto rara vez se cumple, sobre todo con el común uso de las computadoras portátiles pero es muy importante. El tener la pantalla más abajo ocasiona automáticamente una mala postura, así que añade libros o un soporte para que te quede a la altura de tus ojos.

Todos estos consejos buscan mejorar tu calidad de vida laboral, pero además se verán reflejados en tu productividad y creatividad en tu empleo. Atrévete a experimentar con tu espacio, finalmente para eso está.

Te recuerdo que mis compañeros psicólogos también hablan de temas muy interesantes, así que sigue visitándonos en "Psicólogos en Puebla". Espero tus comentarios acerca de esta entrada, ¿qué cambios realizaste tú? ¿Se te ocurren otros? Hasta la próxima.

Botones compartir "Share this"

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS